lunes, 4 de junio de 2012

TAXONOMIA



La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.


Los árboles filogenéticos tienen forma de dendrogramas. Cada nodo del dendrograma se corresponde con un clado: un grupo de organismos emparentados que comparten una población ancestral común (que no necesariamente estaba compuesta de un único individuo). Los nodos terminales (aquí simbolizados por letras individuales) no pueden ir más allá de las especies, ya que por definición, por debajo de la categoría especie no se pueden formar grupos reproductivamente aislados entre sí, y por lo tanto no evolucionan como linajes independientes, por lo que no pueden ser representados por un diagrama en forma de árbol.
La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.
En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la clasificación debe ser enteramente consistente con lo que se sabe de la filogenia de los taxones, ya que sólo entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la Biología (ver por ejemplo Soltis y Soltis 20031 ), pero hay escuelas dentro de la Biología Sistemática que definen con matices diferentes la manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida.

Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la Taxonomía es organizar al árbol filogenético en un sistema de clasificación. Para ello, la escuela cladística (la que predomina hoy en día) convierte a los clados en taxones. Un taxón es un clado al que fue asignada una categoría taxonómica, al que se otorgó un nombre en latín, del que se hizo una descripción, al que se asoció a un ejemplar "tipo", y que fue publicado en una revista científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un nombre correcto ("nombre válido" en Zoología). La Nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos, y se ocupa de que se atengan a los principios de nomenclatura. Los sistemas de clasificación que nacen como resultado, funcionan como contenedores de información por un lado, y como predictores por otro.
Una vez que está terminada la clasificación de un taxón, se extraen los caracteres diagnósticos de cada uno de sus miembros, y sobre esa base se confeccionan claves dicotómicas de identificación, las cuales son utilizadas en la tarea de la determinación o identificación de organismos, que ubica a un organismo desconocido en un taxón conocido del sistema de clasificación dado. La Determinación o identificación es además la especialidad, dentro de la taxonomía, que se ocupa de los principios de elaboración de las claves dicotómicas y otros instrumentos dirigidos al mismo fin.
Las normas que regulan la creación de los sistemas de clasificación son en parte convenciones más o menos arbitrarias. Para comprender estas arbitrariedades (por ejemplo, la nomenclatura binominal de las especies y la uninominal de las categorías superiores a especie, o también la cantidad de categorías taxonómicas y los nombres de las mismas) es necesario estudiar la historia de la Taxonomía, que nos ha dejado como herencia los Códigos Internacionales de Nomenclatura a cuyas reglas técnicas deben atenerse los sistemas de clasificación.
La nueva crisis de biodiversidad, los avances en el análisis del ADN, y la posibilidad de intercambiar información a través de Internet, han dado un enorme impulso a esta ciencia en la década de 2000, y han generado un debate acerca de la necesidad de hacer reformas sustanciales a los Códigos, que aún se están discutiendo. Algunos ejemplos de nuevas propuestas son la "Taxonomía libre de rangos"




Taxonomía

La taxonomía es la disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la clasificación de los organismos.

La sistemática es el estudio científico de las clases y diversidad de los organismos y de todas las relaciones entre ellos.

Actualmente ambas palabras se utilizan con el mismo sentido, y el objetivo inicial era el de identificar, describir y delimitar especies. Actualmente los objetivos se ampliaron en gran medida, incluyendo construir clasificaciones, reconstruir la filogenia o historia evolutiva, realizar desarrollos metodológicos y elaborar proposiciones teóricas, proveer datos para plantear hipótesis sobre el origen y evolución de los organismos, y proporcionar información para aplicar en otras áreas de la biología, e incluso en medicina, agronomía, etc.



La taxonomía se divide en 2 ramas:

•          Microtaxonomía: tiene el objetivo de identificar, describir y delimitar especies.

•          Macrotaxinomía: su finalidad es construir clasificaciones de los taxones, y requiere de la microtaxonomía.

La nomenclatura biológica es una disciplina ligada, realiza una proposición de principios generales y reglas que rigen la aplicación de nombres científicos a los taxones.

Las clasificaciones en sistemática deben ser naturales(considerar numerosos atributos) y jerárquicas. Incluye categorías taxonómicas(niveles o rangos subordinados) y taxones (un grupo de organismos considerados como unidad de cualquier rango en un sistema clasificatorio).

Los niveles jerárquicos de clasificación biológica constituyen la jerarquía linneana. Las categorías se agrupan en categoría especie, categorías infraespecíficas, y categorías supraespecíficas.





Las categorías en botánica son:

•          Reino

•          División

•          Subdivisión

•          Clase

•          Subclase

•          Orden

•          Suborden

•          Familia

•          Subfamilia

•          Tribu

•          Subtribu

•          Género

•          Subgénero

•          Sección

•          Subsección

•          Serie

•          Subserie

•          Especie

•          Subespecie

•          Variedad

•          Subvariedad

•          Forma

•          Subforma



Las categorías en zoología son:

•          Reino

•          Phylum

•          Subphylum

•          Superclase

•          Clase

•          Subclase

•          Infraclase

•          Cohorte

•          Superorden

•          Orden

•          Suborden

•          Infraorden

•          Superfamilia

•          Familia

•          Subfamilia

•          Tribu

•          Subtribu

•          Género

•          Subgénero

•          Especie

•          Subespecie



las categorías en negrita indican las categorías que son obligatorias para los respectivos códigos.



Clasificación:

•          hacia abajo: semejante a la identificación. División dicotómica de grandes grupos en otros subordinados.

•          Hacia arriba: agrupa a los organismos que comparten numerosos caracteres(=atributos que varían de una clase de organismos a otra).





Escuelas taxonómicas

1)Escuela fenética o de la taxonomía numérica

2)Escuela cladística o sistemática filogenética

3)Taxonomía evolutiva



Escuela fenética:

•          clasificación con taxones según similitud aparente o global

•          filogenia irrelevante, considera taxones mono-, para- y polifiléticos.

•          Intenta definir con precisión todos los caracteres observados, medir las similitudes o disimilitudes entre taxones y describir procedimientos para esas operaciones

•          Representación gráfica: fenograma

•          Consideran a las especies según la teoría nominalista



Escuela cladística:

•          Las clasificaciones representan el orden natural o patrón de relaciones genealógicas de taxones(reflejan filogenias)

•          Considera únicamente a los taxones monofiléticos

•          Crean algoritmos matemáticos basados en el principio de parsimonia, representados en cladogramas (representan relaciones cladísticas o de parentesco)

•          Consideran a las especies según la teoría realista



Taxonomía evolutiva:

•          Toma en cuenta tanto relaciones genealógicas como patrísticas (cantidad de cambio evolutivo acumulado respecto al antecesor)

•          Tiene en cuenta tanto taxones mono-, como los parafiléticos

•          Representación mediante árbol filogenético: cladograma donde longitud de ramas es proporcional a cantidad de cambio acumulado

•          Consideran a las especies según la teoría realista






No hay comentarios:

Publicar un comentario